PATRIMONIO INMATERIAL
1.
¿QUÉ ES?
2. ELEMENTOS PATRIMONIALES
ENTREVISTAS
1. Amparo (Cuesta Blanca) I
Es el conjunto de bienes inmateriales, es decir
intangibles, que no se pueden ver ni tocar y que por su significado, son objeto
de protección. Esto se debe a que los bienes culturales no se limitan a
monumentos y colecciones de objetos, sino que comprenden también tradiciones o
expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros
descendientes, como tradiciones orales, saberes y técnicas vinculadas a la
artesanía tradicional, recuerdos de personas residentes en la zona y sus
experiencias, etc.
Pese a su fragilidad, el patrimonio
cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad
cultural frente al crecimiento de las islas, que se están adaptando
regularmente al mundo globalizado. La comprensión del patrimonio cultural
inmaterial contribuye al mejor conocimiento de nuestra cultura y costumbres y
promueve el respeto hacia otros modos de vida, así como la apreciación de las
comodidades actuales.
2. ELEMENTOS PATRIMONIALES
En nuestro caso, el
patrimonio inmaterial es la memoria de las personas que vivieron hace muchos
años en el entorno de Siete Palmas y que pretendemos, de manera humilde,
recuperar. Para ello hemos entrevistado a varias personas que fueron testigos y
actores del trabajo en una finca que acabó convirtiéndose en un nuevo barrio de
Las Palmas de G.C. Por ello, de la mano de Amparo, Lourdes, Pepe y Santiago
vamos a conocer cómo era la vida en Siete Palmas, así como las actividades que
se desarrollaban y la gran diferencia de aquella época con la actualidad.
La historia reciente de Siete
Palmas, de los últimos 60-70 años va inseparablemente unida a la familia de los
Betancores que tenía una inmensa finca con terrenos en la zona parque de las
Rehoyas, de los Giles o en Siete Palmas. Aunque antes todo era tierra, ocupando
los terrenos de los Betancores una gran extensión de ella, aunque también había
algunas casa, donde residían los trabajadores, y algunos lugares como estanques
o presas.
El nombre del barrio se debe a siete
palmeras o palmas que se encontraban conectadas entre sí en línea recta por la
zona del cementerio de San Lázaro, de las que solo queda una que se puede ver
aún en la zona. En torno a dichas palmeras había un campo de fútbol.
La única palmera que queda de las que dan nombre al barrio
(Estadio de Gran Canaria al fondo)
Como antes comentábamos en
Siete Palmas habían varias fincas aunque destacaba la de la familia Betancor,
que poseían infinidad de territorios en la isla. Las fincas que tenían cerca en
Siete Palmas iba desde la Minilla hasta donde ahora está el cementerio de San
Lázaro, construido un tiempo después de la finca. La extensión de la finca
cubría todos los Giles. Según nuestras fuentes orales, en ella se cultivaban
toda clase de alimentos, como papa, tomate, millo, lechuga, piña, plátano, uva,
naranja e incluso algodón. Sin embargo, el cultivo de tomates parecía ser el
más relevante, llegando a transportar incluso cultivos a la península.
Don Santiago Afonso Falcón, vecino
de Tenoya, era una de las personas que se encargaban de arar con las yuntas, al
igual que muchas otras personas. En este tiempo, al no existir las vías de
transporte presentes hoy en día, los numerosos trabajadores de la finca o
residían en unas casas cerca de la finca junto con los mayordomos, o tenían que
caminar desde, por ejemplo, de Los Giles a 7 Palmas, tardando aproximadamente
hora y media. Santiago pasó gran parte de su juventud trabajando por el día y
yendo por la noche a la escuela, que estaba en Tenoya. Su padre le enseñó el
oficio, ya que trabajaba de lo mismo. Santiago araba desde los Giles hasta el
cementerio de La Minilla, y las hortalizas que recolectaban él y sus compañeros
eran entregadas por ellos directamente a los camiones de la familia,
llevándoselas éstos sobre la marcha.
En cuanto al poblamiento, según nos
contaron, en el área solo había un par de casas donde residían principalmente
los trabajadores de los Betancores. Tres de las casas más importantes son la
casa del Olivo, la casa de la Palma y la casa de Árbol (la cual estaba un poco
más abajo de la casa de la Palma) En esas casa vivían un gañán que llevaba los
bueyes; un mayordomo viviendo en la casa de la Palma y
unos
señores provenientes de Guía y que hace aproximadamente 60 años hacían queso de
cabra en la casa de la Palma con leche proveniente de Los Giles, Las Rehoyas y
alrededores. En la casa del árbol también vivía un trabajador de los betancores
junto con su mujer, que tenían doce o trece hijos y que se llamaban Juanito y
Mercedita, respectivamente. También vivía en la zona Carmita la pastora,
concretamente en Siete Palmas por la zona de los Tarahales.
Detalle de la zona de Siete Palmas de una Ortofoto -
Ortoexpress de 1966 (SITCAN)
Los
nombres de las actuales calles tienen en ocasiones origen en acontecimientos
del pasado. Por ejemplo, fondos de Segura (donde antes se situaba una presa) se
llama así porque antes la zona pertenecía a los señores Segura, propietarios
anteriores a los Betancores sobre el año 1800. La calle Lomo la Plana, aunque
es un nombre inventado, se debería haber llamado Lomo la Palma, pues hace
referencia a la casa de la Palma que se situaba más o menos donde ahora está la
iglesia nueva, aunque más cercana a la carretera actual.
Otro aspecto interesante es que por
delante del cementerio había un estercolero donde se podían verse guirres, ave
extinta en Gran Canaria en la actualidad y que desapareció de la zona con el
paso del tiempo debido sobre todo a la urbanización de Siete Palmas.
Foto aérea de los años 90 de la zona sur de Siete Palmas
(gentileza de Doña Amparo Pérez Navarro, vecina de Cuesta Blanca)
Sobre los años 90 comenzó la
transformación de la zona, algo que supuso el inicio de su urbanización; sobre
el año 2000 comenzaron a venderse las casas. Para la gente de Cuesta Blanca y
Almatriche fue una esperanza, ya que estaban muy ilusionados por poder conectar
con más gente y ver la ciudad crecer. Luego se construiría los equipamientos
comerciales del Corte Inglés y el centro comercial Siete Palmas.
El
equipamiento deportivo sería posterior con la construcción, primero del
estadio, que es el campo de fútbol donde la Unión Deportiva Las Palmas juega
sus partidos dentro de la Liga de Fútbol Profesional; y un tiempo después de
otros recintos como el Gran Canaria Arena en el 2014 y los campos de hockey y
de fútbol anexos. Con el paso de los años, la Ciudad Deportiva Siete Palmas
está abriéndose un hueco en la oferta deportiva de la Isla. En la actualidad,
muchos son los equipos de fútbol y de hockey que hacen uso del recinto
deportivo ubicado en la zona alta de Las Palmas de Gran Canaria y que alcanza
alrededor de los 250.000 m2 de extensión.
3.
BIBLIOGRAFÍA - WEBGRAFÍA
- Gran
parte de la información fue obtenida gracias a las personas que
participaron en este proyecto y que nos facilitaron los preciados
recuerdos mencionados en este trabajo.
- Visor
geográfico SITCAN: http://visor.grafcan.es/visorweb/
AUTORAS:
Mariel, Lorena Rguez , Marta Nin, Diana,
Ingrid, Lorena Suárez.
ENTREVISTAS
Las entrevistas que hay a continuación son de personas que vivieron y/o trabajaron en la zona de Siete Palmas cuando esos lomos se dedicaban al cultivo de la papa o el tomate. Desde aquí nuestro agradecimiento a todas ellas por regalarnos los recuerdos que recrean un tiempo y un espacio ya pasados y casi olvidados.
1. Amparo (Cuesta Blanca) I
Comentarios
Publicar un comentario